Filosofía y Principios Pedagógicos
1.
LA PEDAGOGÍA WALDORF-STEINER
La
pedagogía Waldorf, es un sistema educativo creado por Rudolf Steiner
(1861-1925) filósofo austríaco. La primera escuela puesta en marcha por Steiner
fue en 1919 en Stuttgart (Alemania) para los hijos de los obreros de la fábrica
de cigarrillos Waldorf-Astoria, de ahí toma su nombre esta pedagogía.
Propugna
una educación respetuosa con el proceso madurativo de cada niño y
equilibra el trabajo intelectual, con el desarrollo de la inteligencia
emocional, con la sensibilidad artística y el desarrollo de la voluntad para
lograr como dijo Rudolf Steiner: “Formar seres humanos libres, capaces de
impartir desde si mismos propósito y dirección a sus vidas“.
Desde su
nacimiento hace más de noventa años se extiende por el mundo entero, en los
últimos veinticinco años, el número de escuelas Waldorf ha aumentado
considerablemente. Actualmente hay unas 870 escuelas distribuidas por 60 países
en el mundo.
La
pedagogía Waldorf está reconocida por el Ministerio de Educación. Son muchas
las Escuelas Waldorf homologadas en España. El primer centro se abrió en 1979
(Colegio Michael en Las Rozas, Madrid). En las últimas décadas las iniciativas
Waldorf en España se han multiplicado y en la actualidad están funcionando más
de 30 centros.
En Castilla
La Mancha existen en Albacete, Ciudad Real y nuestro caso las llamadas Iniciativas
Amigas que estamos preparando nuevos centros educativos Waldorf.
Existe una
Asociación de Centros Educativos Waldorf-Steiner que vela por la calidad de la
educación Waldorf, da formación y promueve el apoyo mutuo entre las diferentes
escuelas e iniciativas.
Las escuelas Waldorf están
reconocidas por la Unesco.
“Acoger al niño con
respecto, educarlo con amor y dejarlo ir en libertad”
2.-
Pilares básicos sobre los que descansa esta pedagogía:
- La motivación y el aprendizaje a través
de las vivencias, ya que favorece el deseo de aprender a lo largo de todo el
proceso educativo.
- El currículo
abarca todos los contenidos obligatorios, es decir, es equivalente en
contenidos al sistema oficial.
- Es una
escuela que es la continuidad del hogar. Es de vital importancia el entorno que
rodea al niño/a. Por eso se cuida tanto la disposición del aula, los materiales
(naturales), la distribución de los ritmos de trabajo, los colores que influyen
en el estado de ánimo, las canciones, los cuentos…
- Las
familias colaboran activamente con el devenir de la escuela y el desarrollo de
sus niños a través de diferentes actividades (organización de mercadillos,
talleres, etc.).
- Se
procura un desarrollo equilibrado del intelecto. Acompañándolo del aprendizaje
de otras competencias emocionales y artísticas. Los maestros tienen
conocimiento de la psicología propia de cada etapa educativa y de cada niño (se
contempla la individualidad de que cada niño).
- Protagonismo
de las enseñanzas artísticas y los trabajos manuales (oficios) ya sea como
objetivo en sí mismo o como medio para trabajar las diferentes asignaturas como
la lectoescritura, las matemáticas o la lengua.
- La
música, los trabajos manuales y otras prácticas artísticas están presentes, no
de una forma marginal, en la vida escolar para equilibrar el trabajo
intelectual.
- La
Naturaleza y el Respeto al Medio está presente en la educación desde la etapa
infantil. Todas las escuelas Waldorf cuentan con un espacio exterior (árboles,
plantas, estructuras de madera…) y tienen un huerto. Desde el Jardín de
Infancia se trabajan los cultivos y en los niveles superiores se añaden
períodos prácticos de agricultura biológica y explotación forestal. Estas
actividades les trasmiten la experiencia de que la naturaleza no es un almacén
de materias primas para explotar e inagotables, se transmite la necesidad de
conocerla en profundidad y el respeto.
- El
juego libre y el movimiento. En los programas educativos se contempla como
necesario el desenvolvimiento físico del niño o niña en un entorno al aire
libre. Desde las primeras edades el niño necesita desarrollar su parte física
en libertad y sin condicionantes (no hay columpios, sino que con diferentes
elementos indeterminados desarrollan su juego y “juguetes”, cuerdas, troncos,
palos, etc.) lo cual también ayuda al desarrollo intelectual.
- Se
trabaja una evaluación no competitiva. Ausencia de calificaciones pero no de
una evaluación continua y un seguimiento del maestro que es compartido con el
alumno y la familia. La evaluación es individual y referida a las facultades
del niño de forma global. La voluntad del alumno/a se refuerza en libertad y se
les invita a mejorar su trabajo no como un acto de obligación sino de responsabilidad.
- Los libros de texto no se utilizan y el maestro/a trabaja
por periodos lectivos las asignaturas de carácter más intelectual: Historia,
Ciencias, Lengua o Matemáticas (periodos de cuatro semanas o cinco cada una de
ellas), dando esta continuidad se entiende que se aprehenden mejor.
- Se cuidada el descanso de los alumnos después de la jornada
escolar, con deberes medidos.
- Educación trilingüe:
castellano, inglés y francés/ alemán en España, además del idioma de la
Comunidad Autónoma en la que se encuentre el centro.
Algunos
ejemplos prácticos:
- En los
Jardines de Infancia Waldorf se potencia el juego creativo, el canto y las
actividades de tipo práctico: elaboración de pan, confección de muñecos de
trapo, elaboración de un telar... actividades artísticas: pintura, dibujo,
modelado…
- De los
siete a los catorce años los niños entran en la etapa del aprendizaje y
desarrollo del intelecto y la creatividad y el arte sigue presente a través de
la literatura, el teatro, etc. A modo de ejemplo, en la asignatura de Lengua se
trabaja la gramática desde distintas perspectivas, entre ellas El Teatro, donde aplican las
competencias desarrolladas: cada alumno tiene un papel/rol de entre los
distintos conceptos de gramática (Verbo, Sustantivo, Adjetivo…), y lo teatralizan,
además de trabajar en paralelo la competencia para hablar en público y la
sensibilidad artística.
- Los
niños de Jardín de Infancia pasan hora y media todos los días al aire libre.
Con ropas adecuadas al clima, que están
siempre disponibles en la escuela. Salen a disfrutar del tiempo, el aire y
desarrollaran su juego en libertad con la atenta mirada del maestro y sus
indicaciones para procurar el respeto a los compañeros y al entorno.
- En
Matemáticas, se trabajan los
conocimientos aplicados a la vida real donde ellos mismos entienden y asimilan
el “para qué”, como ejemplo, hacer un bizcocho midiendo las cantidades de los
ingredientes, una vez hecho repartirlo entre todos fraccionándolo y así
aprender a dividir. Las tablas de multiplicar se aprenden con percusión
corporal, ritmos caminando, con palmas, con palos de madera, pelotas de peso
que se lanzan o golpean mientras se nombras ciertos números o tantas veces como
el resultado de una operación. Creación de un mercado para trabajar la moneda.
- La
música unida a la geometría. A través de danzas se trabajan las figuras
geométricas que se representan con el cuerpo en el espacio.
- Los
alumnos de primaria dedican todos los días un tiempo a primera hora al canto.
Los trabajos manuales en la etapa infantil tienen todo el protagonismo, el
trabajo con acuarelas, con cera de abeja, haciendo un telar que les prepara
para el manejo del lápiz cuando empiecen con la escritura. Estos trabajos no
solo tienen el valor del conocimiento por si mismos sino que se utilizan como
medio para trabajar facetas que serán importantes para el trabajo intelectual
que vendrá en la siguiente etapa.
Comentarios
Publicar un comentario